30.10.20

FUENTEOVEJUNA LO HIZO




Cuando oímos el término Fuente Obejuna enseguida lo relacionamos con la obra teatral de Lope de Vega. Y este libro profundiza en el asunto con rigor. Con rigor histórico, contando con aspectos arqueológicos, topográficos o toponímicos. Sus toques narrativos o de diálogos lo  convierten en un libro un tanto híbrido, como ya ocurriera con la obra anterior del autor titulada Viaje a Tartessos.


Pero refleja como se gestaron los hechos que acabaron con la vida de Fernán Gómez de Guzmán -a la sazón comendador de la Orden de Calatrava- en la primavera de 1476, los cuales dieron pie a la obra del Fénix más de cien años después.


El libro, editado por Cántico, está dividido en tres grandes capítulos:

  1. Laurencia
  2. Camino Viejo de Córdoba
  3. El Comendador

Además cuenta con un prólogo, anexos documentales y bibliografía que sustentan las opiniones de su autor. Y también con fotografías y planos en sus 215 páginas.


Tal vez debería haberse incluido un índice de nombres o términos, pero es solo una percepción mía, muy subjetiva, y que, además -y gracias a las nuevas tecnologías- sería posible en futuras ediciones de este libro, que ya va por la  tercera en apenas poco más de un mes. 


En fin, me parece una obra excelente del amigo Fernando Penco Valenzuela, en la que caen mitos y leyendas, y por lo tanto imprescindible para conocer este hecho histórico y las luchas civiles en el reino castellano a finales de la Edad Media; porque se trata de un episodio más de aquellas pugnas entre la nobleza levantisca y los monarcas. Pugna que se extendió por toda la Europa occidental y que, a finales del siglo XV, dieron paso a unas monarquías autoritarias frente a las débiles monarquías feudales precedentes. 


Resumiendo: muy recomendable y ameno.

 


17.10.20

MEDITERRÁNEO (S)


He vuelto a ver esta película que hace tiempo disfruté en un cine de verano cordobés. Ahora ha sido gratis por Youtube en versión original subtitulada en inglés.


Nuevamente me ha resultado muy grata. Entre otros cosas porque recoge el espíritu de los pueblos que, a lo largo de la Historia, han vivido cerca de sus orillas.


La luminosidad, la alegría de vivir a pesar de las adversidades de la existencia… Nada que ver con el cine centroeuropeo, nórdico o estadounidense, tan reconcentrados en sus reflexiones y tormentos personales, individuales, tristes; tal vez debido a su oscuro clima; no le quito valor a este cine ni a su literatura, porque la reflexión, la reconcentración, es también importante en la vida humana. Un complemento necesario a la sensualidad de lo mediterráneo.


He leído mucho sobre este mar; sobre la koiné que ha venido existiendo desde hace más de 5.000 años. Escritores como Durrell, Camus o Henry Miller se han ocupado de captar mejor que yo sus esencia vitales, vitalistas. Y espero, como agua de mayo, el próximo libro al respecto del amigo Fernando Penco; estoy seguro de que me abrirá horizontes, nuevas y valiosas perspectivas de este mar al que tanto quiero a pesar de ser yo de tierra interior (de “secano”, vamos!). Mar cantado desde Homero hasta la actualidad con Serrat incluso grupos de la Movida.


Resumiendo: la película trata de un comando militar italiano durante la II Guerra Mundial enviado en misión a una pequeña isla del Egeo. Allí quedan aislados por la rotura de su radio de campaña, aunque pronto empiezan a confraternizar con sus escasos habitantes, mujeres y niños, durante tres años. Hasta que llegan los ingleses y les informa de que Italia ha cambiado de bando en la guerra. Lo cual supone una alteración en sus vidas, a las que ya se habían acostumbrado: celebraciones, bailes, relaciones con los nativos… Pero el amor fraguado en esos años, hetero u homosexual, pervive.


¡Divino Mediterráneo!




10.10.20

EL 7º SELLO


El caballero (Max von Sidow). Fuente: The Playlist.


He de confesarlo: hasta esta noche no he visto al completo esta película, a pesar de haberla iniciado varias veces. No es una película de acción como ahora se llevan, y además es en blanco y negro. Por otra parte es del año en que nací y de un director que me encanta. Creo que la 1ª vez que vi un film de este autor sueco se llamaba Gritos y susurros. Fue hacia 1976 en un cine forum que existía en el Colegio de los Salesianos de Córdoba. Era la época de la llamada “Apertura”, aunque poco abierta como lo reflejó el semanario humorístico “El Papus”, que tituló su reseña como “Gri y surros” de tan censurada como se exhibió, debido a sus semidesnudos y escenas lésbicas que tan inocentes nos parecerían hoy día. Luego vi otras, como El manantial de la doncella o Fanny y Alexander, una película mágica. 


Pero, volviendo al 7º Sello, me parece muy influida por el expresionismo alemán, el nihilismo y el existencialismo; con respecto al expresionismo no me refiero solo al cine alemán del siglo XX, sino también a Durero y su grabado El caballero, la muerte y el diablo. En cualquier caso es demoledora y reflexiva. Ya sé que el público nos dejamos llevar por su icónica partida de ajedrez entre el caballero protagonista (un cruzado de vuelta al hogar) con la Muerte. Pero el film tiene más enjundia. Sus imágenes acentúan el dramatismo, y, a veces, también la alegría de vivir, representada principalmente por la pareja de cómicos José y María y su pequeño hijo, que no se llama Jesús, sino Miguel, lo que puede aludir al arcángel vencedor de Satán. En cualquier caso se trata de referencias bíblicas, como la Huida a Egipto. Como lo es el propio título, que alude a un fragmento del Apocalipsis… 


El contexto histórico, la Muerte o Peste Negra medieval, nos recuerda a la peste o pandemia del Coronavirus que ahora nos azota. 


Woody Allen, admirador confeso de Bergman (véase su película Interiores un drama totalmente bergmaniano, por otra parte autor último tan marcado por el luteranismo), refleja jocosamente alguna escena de esta película, creo, en su obra La última noche de Boris Grushenko, en la que aparece danzando con la Muerte. Y es que las "Danzas de la muerte” fueron una manifestación frecuente en Europa por la peste. Y así lo recuerda la iconografía al respecto, en pinturas y  en crónicas escritas.