11.8.25

VIAJE POR ESPAÑA Y PORTUGAL (1494-1495) de J. Münzer

 


Libro facsímil de la editorial Maxtor. Su autor Jerónimo Münzer fue un acaudalado alemán que viajó por la península ibérica a fines del siglo XV (1494-1495). Recorrió aproximadamente 3000 kilómetros por la “piel de toro” durante 146 días, casi medio año. Consiguió cartas de recomendación de nobles que le abrieron las puertas incluso del rey de Juan II de Portugal y los Reyes Católicos, a los cuales también admiraba por la pacificación de sus reinos y la unificación política y religiosa tras la conquista del reino nazarí de Granada y la expulsión de los judíos en 1492, año que coincidió con el descubrimiento de América, al que no prestó mucha atención mientras sí lo hizo sobre los avances portugueses en su circunnavegación de África hasta llegar a Extremo Oriente.

Católico acérrimo, se detuvo varios días en los lugares que más le interesaban, como los monasterios de Poblet, Guadalupe o S. Juan de los Reyes en Toledo o las catedrales que visitó, de las que hizo un recuento de sus racioneros y otros cargos eclesiásticos bien nutridos.

Su itinerario comenzó en el Rosellón para luego, paralelo a la costa levantina española, viajar hacia el sur (Valencia, Almería y Granada) y desde esta última ciudad encaminarse a Sevilla. Tras su estancia de Hispalis partió hacia Portugal, recalando en Lisboa y Oporto para luego volver a España (Galicia) por Tuy y visitar Padrón (Iria Flavia) y por supuesto Santiago de Compostela, a la que en su libro llama “Compostela de Santiago”. De allí partió hacia el sur recorriendo el reino de León -Benavente, León y Zamora- ciudad esta última que confundió con la antigua Numancia; y es que, como no hablaba castellano, debió confundirse, al igual que más adelante confundió Medinaceli con la romana Bilbilis (cerca de Calatayud) ya en el reino de Aragón (“nadie es perfecto”, como se dice en la película de B. Wilder).

Visitó Toledo y también Madrid (Maiorit o Magerit en árabe, ahora que se sigue poniendo en cuestión el legado andalusí) tras lo cual emprendió el viaje de regreso hacia el norte y la frontera con Francia a través de Roncesvalles

Sus notas sobre paisajes, cultivos y otros aprovechamientos además de la antropología cultural resultan muy interesantes para el conocimiento de la incipiente España en aquella época de cambios.  

Libro pequeño (134 pp.) pero matón. Contiene índice geográfico y onomástico.

 

P.D.:  Para las distancias recorridas hemos recurrido a lo que cita el DRAE, de modo que una legua castellana equivale, más o menos, a 5’5 km., o sea, la distancia que puede recorrer una persona en una hora, aunque el autor iba a caballo. 

 

                         

Croquis del recorrido de Münzer por la península ibérica entrando por Perpiñán.