16.10.25

REVISTA “LEER” - julio 1987 (más viajes)

 


Intentado organizar mi biblioteca me he encontrado con este ejemplar de revista que contiene un monográfico sobre viajes de extranjeros en España, lo cual  me ha venido de perlas en este momento en que estoy inmerso en la literatura de viajes (¡vivan las sorpresas gratas!).

Se trata de 34 libros de viajes, cuyos autores mencionaré a continuación seguidos del breve comentario o subtítulos tomados del índice de la revista, aunque saltándome los ya mencionados en la anterior entrada en mi blog  (De Amicis, Hemingway y Orwell):

 

MEDARDO FRAILE: “El último viaje”, reflexiones del autor español.

P. MERIMEE: creador del tópico universal de “Carmen” y gran conocedor de nuestro país. Francés.

ANTERO DE QUENTAL: ilusionado por la Federación de Portugal y España. Portugués.

PIERRE LOÜYS: Su Andalucía era roja y verde, con un viento cálido que le acercaba al fantasma de Carmen. Belga.

RILKE: el frío castellano le acercó a Andalucía que siempre presintió que su amada Toledo se acercaba a su ánimo.  Austríaco.

TROTSKI: de su peripecia española surgió una narración terrible del revolucionario ruso.

VALERY LARBAUD: su enamoramiento por nuestro país le sugirió su teoría de la energía propia de la raza española. Francés.

JOHN DOS PASSOS: El rasgueo de la guitarra, el cañeteo de los dedos, la faja roja de un gitano… todo le fascinaba. Estadounidense.

 

ROBERT GRAVES: Amó España, pero su exquisita neutralidad hizo que apenas escribiese sobre ella, excepto Mallorca. Británico.

GEORGES BATAILLE : Los toros, remedio eficaz para calmar su obsesión por la muerte. Francés.

W.H. AUDEN y S. SPENCER: dos poetas británicos comprometidos con la república.

ANDRÉ MALRAUX:  Supo despertar la conciencia de Europa al máximo exponente de la literatura bélica. Francés.

PETER WEISS: el sutil análisis bélico de un brigadista internacional. Alemán.

GEORGE BERNANOS: cinco años en Mallorca entre misas y guerra civil. Francés.


 

MIGUEL TORGA: le dolía España y no perdonaba al tirano ni transigía con la violencia. Portugués.

WALTER STARKIE: Estampas de España ganándose la vida como trovador vagabundo con su violín. Irlandés.


 

EUGENIO MONTALE: Le chocaban las componendas sociopolíticas a que se veía obligado el intelectual español. Italiano.

GERALD BRENAN: No se conformó con ver España desde la distancia, sino que quiso vivir la realidad cotidiana. Británico.

RICHARD WRIGHT: se asombraba del paganismo religioso, el arraigo del fascismo y la indiferencia social de los españoles. Estadounidense.

GRAHAM GREENE: de la mano de un cura y un político, Quijote y Sancho Panza modernos, nos enseña viajando por España lo más relevante de nuestro país. Británico.


N.B.: las ilustraciones están tomadas de la revista en la que no constan autores o derechos de autor de las mismas. 

 

 

No hay comentarios: