31.12.20

Las Piscinas de las Hadas (Episodio en Escocia)





Mientras veo una película situada en Irlanda y dirigida por mi apreciado John Ford (El hombre tranquilo), me ha venido a la memoria un episodio que me ocurrió en las Highlands escocesas en el verano de 2018.


Ese día hicimos un recorrido guiado por aquellas tierras en microbús, que incluía un corto trayecto de senderismo hasta las míticas “Piscinas de las Hadas”. Naturalmente lo emprendí. Para llegar hasta ellas había que cruzar un arroyo o riachuelo que ya venía crecido pero que, como otros excursionistas, pude sortear gracias a unas sobresalientes piedras colocadas al efecto. Llegué a “Las Piscinas de las Hadas” y fue reconfortante aquella vista, aquel paisaje, tan abundante en aguas y cascadas.


Pero a la vuelta las cosas habían cambiado: el riachuelo había aumentado repentinamente su caudal, de modo que no podía cruzarlo por donde lo hice a la ida sin descalzarme, cosa a la que no estaba dispuesto. Así que busque otro lugar más practicable por donde habían pasado exitosamente otros senderistas con mi mismo problema. De modo que lo intenté, pero mi pie se escurrió al apoyarlo en la húmeda y gran piedra que debía servirme de apoyo para dar el salto al otro lado. Entonces mis piernas se hundieron en el frío arroyo. Y la cámara que llevaba al cuello se golpeó con la gran piedra; aunque al menos no se mojó, que era lo más temía. Pero mi estabilidad en el fuerte caudal del crecido curso de agua peligraba.  Menos mal que un joven senderista que ya había cruzado se dio cuenta de mis apuros y me tendió la mano ayudándome a salir del atolladero. Y así pude subir hasta la explanada donde nos esperaba el transporte. Y allí me pude quitar la mitad de mis pantalones desmontables, los calcetines térmicos y las botas de goretex completamente inundadas. Los puse a orear mientras llegaba la hora del retorno. Pero esta seca fue escueta, y en nada ayudó el cambio de tiempo y el nublado.


Así que me subí al microbús descalzo, con mis botas, calcetines y parte baja de los pantalones al hombro. Esto regocijó a los pasajeros compañeros de viaje, hasta entonces serios y silentes. Y me gustó porque mi apurada situación les había animado. Entre ellos había una pareja de jóvenes orientales que hasta ese momento, y durante todo el recorrido, habían estado enganchados a las pantallas de sus móviles; y también una pareja mayor israelí que no intercambiaban palabras entre ellos, y un joven, tal vez británico, acompañado de lo que parecía su novia y sus padres, el cual me dirigía simpáticas sonrisas de vez en cuando. 


En el siguiente pueblo -en el que paramos para comer- encontré una tienda de deportes y adquirí unos nuevos calcetines térmicos con suela reforzada, y así continué el viaje hasta el final; entre sonrisas y alegrías de los hasta entonces circunspectos compañeros de viaje, que no me ayudaron en absoluto, a pesar de que se veía que llevaban zapatos de repuesto; pero, claro, eran gentes del frío norte o del distante oriente. Tal vez otro gallo me hubiese cantado si fuesen mediterráneos. 


Las hadas, juguetonas, además del chapuzón, solo se cobraron la batería de mi cámara, porque al golpearla contra la roca se abrió su compartimento y quedó en el arroyo. No me arrepiento; lo repetiría. 


1.12.20

FALCONER



Novela carcelaria de J. Cheever, autor estadounidense, que desconocía hasta ahora y que no ha dejado de recordarme a Milagro de la rosa de J. Genet  escrita unos 30 años antes. No estoy seguro de si se podría calificar de “realismo sucio”, aunque lo bordea. Tiene unas 200 páginas.


Falconer es el nombre de una supuesta prisión donde está recluido el protagonista, Ezequiel Ferragut, acusado de fratricidio y profesor drogadicto.


La obra de Cheever me parece más narrativa que la de Genet, esta última más lírica; aunque ambas reflejan bien los ambientes penitenciarios. Genet lo vivió en sus propias carnes, mientras Cheever solo sufrió reclusión durante unas semanas en un centro de rehabilitación para alcohólicos.


Naturalmente en la obra del Genet el tema de la homosexualidad salta a la vista. Los ambientes carcelarios, marineros, del ejército o cualquier otro grupo de hombres aislados, son propicios para el amor o la sexualidad entre varones. El autor francés hace de ello su bandera, sin prejuicios; mientras que el americano resulta más gazmoño en el tema. Y no lo digo por esta novela, en la que -por supuesto- se recogen episodios de este tipo, sino por su su biografía, los artículos escritos sobre él y las entrevista publicadas. Y es que la edición que he leído (DeBolsillo, 2018) cuenta con un epílogo muy sustancioso a cargo de Rodrigo Fresán que ayuda a conocer mejor a Cheever. La ambigüedad de este autor se pone de manifiesto en las entrevistas concedidas; es un “no, pero sí”; mientras el francés lo tenía muy claro y no se andaba por las ramas. 

Estas apreciaciones no restan valor o importancia a la obra de Cheever, bien narrada y fiel reflejo de la crudeza de la vida entre rejas. Y -por que no- sus momentos humanamente gratos. Es recomendable leerla.


Pero no deja de sorprenderme el que los críticos estadounidenses no mencionen la obra de Genet como antecedente, cosa que no debe sorprendernos porque ellos siguen considerando su país, y su joven literatura, como el ombligo del mundo. Pero bueno, esto es otro asunto…


En fin, creo que en el fondo es una novela vitalista a pesar de la situación de sus personajes, en la que también se encuentran momentos luminosos.


Dejo aquí algunas citas de la obra (entre paréntesis la página de la edición manejada): 


“Era un hombre primitivo enfrentado a un amor romántico” (p. 34)


“La obscenidad funcionaba en su leguaje como un tónico” (41)


“La soledad puede cambiar cualquier cosa sobre la tierra” (42)


“Pequeñín nunca había conocido el amor de un hombre; se sentía inseguro.” (95)


“Jody iba de jovenzuelo, tenía el aliento dulce y en la piel el olor de juventud y, al poseerlos, durante una hora Ferragut volvía a sentirse joven”. (102)


“En una mesa está este tipo joven. Es guapo, pero eso es porque es joven. Tendrá el mismo aspecto que el resto del mundo dentro de diez años.” (108)


“Así que el marica me engañó; me dio un somnífero y se largó con mi dinero”. (109)


“… la polla es el eslabón más crítico en nuestra cadena de supervivencia…” (114)


“Había aprendido del Manual del niño explorador” que la polla se le volvería larga […], y  que el jugo que se derramaba por el el agujero era la esencial del poder cerebral” (115)


“Que hermoso le parecía el alambre [de cobre]: un delgado y limpio vínculo dorado con el mundo de los vivos” (148)


“La prisa  y el optimismo impetuoso podían ser viles” (171)



P.S.: El episodio de la matanza de gatos carcelarios me ha recordado, un tanto al revés, al cuento del señor Bloompon, que tantas veces vi con mi hija cuando era niña.






30.10.20

FUENTEOVEJUNA LO HIZO




Cuando oímos el término Fuente Obejuna enseguida lo relacionamos con la obra teatral de Lope de Vega. Y este libro profundiza en el asunto con rigor. Con rigor histórico, contando con aspectos arqueológicos, topográficos o toponímicos. Sus toques narrativos o de diálogos lo  convierten en un libro un tanto híbrido, como ya ocurriera con la obra anterior del autor titulada Viaje a Tartessos.


Pero refleja como se gestaron los hechos que acabaron con la vida de Fernán Gómez de Guzmán -a la sazón comendador de la Orden de Calatrava- en la primavera de 1476, los cuales dieron pie a la obra del Fénix más de cien años después.


El libro, editado por Cántico, está dividido en tres grandes capítulos:

  1. Laurencia
  2. Camino Viejo de Córdoba
  3. El Comendador

Además cuenta con un prólogo, anexos documentales y bibliografía que sustentan las opiniones de su autor. Y también con fotografías y planos en sus 215 páginas.


Tal vez debería haberse incluido un índice de nombres o términos, pero es solo una percepción mía, muy subjetiva, y que, además -y gracias a las nuevas tecnologías- sería posible en futuras ediciones de este libro, que ya va por la  tercera en apenas poco más de un mes. 


En fin, me parece una obra excelente del amigo Fernando Penco Valenzuela, en la que caen mitos y leyendas, y por lo tanto imprescindible para conocer este hecho histórico y las luchas civiles en el reino castellano a finales de la Edad Media; porque se trata de un episodio más de aquellas pugnas entre la nobleza levantisca y los monarcas. Pugna que se extendió por toda la Europa occidental y que, a finales del siglo XV, dieron paso a unas monarquías autoritarias frente a las débiles monarquías feudales precedentes. 


Resumiendo: muy recomendable y ameno.

 


17.10.20

MEDITERRÁNEO (S)


He vuelto a ver esta película que hace tiempo disfruté en un cine de verano cordobés. Ahora ha sido gratis por Youtube en versión original subtitulada en inglés.


Nuevamente me ha resultado muy grata. Entre otros cosas porque recoge el espíritu de los pueblos que, a lo largo de la Historia, han vivido cerca de sus orillas.


La luminosidad, la alegría de vivir a pesar de las adversidades de la existencia… Nada que ver con el cine centroeuropeo, nórdico o estadounidense, tan reconcentrados en sus reflexiones y tormentos personales, individuales, tristes; tal vez debido a su oscuro clima; no le quito valor a este cine ni a su literatura, porque la reflexión, la reconcentración, es también importante en la vida humana. Un complemento necesario a la sensualidad de lo mediterráneo.


He leído mucho sobre este mar; sobre la koiné que ha venido existiendo desde hace más de 5.000 años. Escritores como Durrell, Camus o Henry Miller se han ocupado de captar mejor que yo sus esencia vitales, vitalistas. Y espero, como agua de mayo, el próximo libro al respecto del amigo Fernando Penco; estoy seguro de que me abrirá horizontes, nuevas y valiosas perspectivas de este mar al que tanto quiero a pesar de ser yo de tierra interior (de “secano”, vamos!). Mar cantado desde Homero hasta la actualidad con Serrat incluso grupos de la Movida.


Resumiendo: la película trata de un comando militar italiano durante la II Guerra Mundial enviado en misión a una pequeña isla del Egeo. Allí quedan aislados por la rotura de su radio de campaña, aunque pronto empiezan a confraternizar con sus escasos habitantes, mujeres y niños, durante tres años. Hasta que llegan los ingleses y les informa de que Italia ha cambiado de bando en la guerra. Lo cual supone una alteración en sus vidas, a las que ya se habían acostumbrado: celebraciones, bailes, relaciones con los nativos… Pero el amor fraguado en esos años, hetero u homosexual, pervive.


¡Divino Mediterráneo!




10.10.20

EL 7º SELLO


El caballero (Max von Sidow). Fuente: The Playlist.


He de confesarlo: hasta esta noche no he visto al completo esta película, a pesar de haberla iniciado varias veces. No es una película de acción como ahora se llevan, y además es en blanco y negro. Por otra parte es del año en que nací y de un director que me encanta. Creo que la 1ª vez que vi un film de este autor sueco se llamaba Gritos y susurros. Fue hacia 1976 en un cine forum que existía en el Colegio de los Salesianos de Córdoba. Era la época de la llamada “Apertura”, aunque poco abierta como lo reflejó el semanario humorístico “El Papus”, que tituló su reseña como “Gri y surros” de tan censurada como se exhibió, debido a sus semidesnudos y escenas lésbicas que tan inocentes nos parecerían hoy día. Luego vi otras, como El manantial de la doncella o Fanny y Alexander, una película mágica. 


Pero, volviendo al 7º Sello, me parece muy influida por el expresionismo alemán, el nihilismo y el existencialismo; con respecto al expresionismo no me refiero solo al cine alemán del siglo XX, sino también a Durero y su grabado El caballero, la muerte y el diablo. En cualquier caso es demoledora y reflexiva. Ya sé que el público nos dejamos llevar por su icónica partida de ajedrez entre el caballero protagonista (un cruzado de vuelta al hogar) con la Muerte. Pero el film tiene más enjundia. Sus imágenes acentúan el dramatismo, y, a veces, también la alegría de vivir, representada principalmente por la pareja de cómicos José y María y su pequeño hijo, que no se llama Jesús, sino Miguel, lo que puede aludir al arcángel vencedor de Satán. En cualquier caso se trata de referencias bíblicas, como la Huida a Egipto. Como lo es el propio título, que alude a un fragmento del Apocalipsis… 


El contexto histórico, la Muerte o Peste Negra medieval, nos recuerda a la peste o pandemia del Coronavirus que ahora nos azota. 


Woody Allen, admirador confeso de Bergman (véase su película Interiores un drama totalmente bergmaniano, por otra parte autor último tan marcado por el luteranismo), refleja jocosamente alguna escena de esta película, creo, en su obra La última noche de Boris Grushenko, en la que aparece danzando con la Muerte. Y es que las "Danzas de la muerte” fueron una manifestación frecuente en Europa por la peste. Y así lo recuerda la iconografía al respecto, en pinturas y  en crónicas escritas. 





26.9.20

PARÁLISIS PERMANENTE (+ Coronavirus)



No me refiero al grupo musical español de la llamada Movida madrileña, sino a la situación actual de España, donde el rebrote del Covid-19 o Coronavirus nos mantiene a todos a la expectativa, con ansiedad, con miedo, sin iniciativas y un aislamiento que dura ya muchos meses. 


Un aislamiento que psicólogos y sociólogos empiezan a considerar pernicioso para muchas personas (ancianos y niños, pero también para los adultos). Ya no se ven sonrisas ni risas por las calles; las mascarillas, y el estado de desánimo, lo impiden. Y es que la risa o la sonrisa son imprescindibles para nuestra salud. Personal y social. Por no hablar del aspecto económico, que está segando a la actual generación de jóvenes, que no ven futuro. 


Ojalá termine pronto este fatídico año 2020 y los comienzos del 2021 nos traigan, por fin, buenas noticias. Falta nos hacen.



1.9.20

Roumeli. Viajes por el norte de Grecia



Ayer terminé de leer este libro de viajes, recomendado nueva y felizmente, por mi mi amigo Fernando Penco (del que ansío publique su libro sobre el Mediterráneo).

Anteriormente ya había leído otras obras de su autor, Patrick Leigh Fermor, tales como:

Aunque Roumeli se centra en una peculiar región al sur del Llano de Tesalia, no deja de referirse a otras zonas al norte del país heleno como Macedonia o Tracia. Y también a Creta. 

El libro comienza con un mapa de los lugares, parajes y ciudades mencionadas en la obra, al que sigue una introducción. Y luego seis capítulos:
  1. Los nómadas negros
  2. Los monasterios en el aire (sobre Meteora)
  3. El dilema heleno-romaico y un desvío a Creta
  4. Al norte del golfo
  5. El reino de Autólico
  6. Sonidos del mundo griego

Le siguen dos interesantes apéndices: uno sobre el término “sarakatsáni” y el otro sobre una especie de argot llamado “boliárico”.

Finalmente nos encontramos con útil índice de nombres y materias.

Aunque los distintos capítulos no están divididos en epígrafes, en la cabecera de cada página hay subtítulos que resumen su tema o contenido y que resultan también muy útiles u orientativos.

Literatura de viajes que nos ilustra sobre antropología, etimología, geografía, historia, olores, imágenes… Y que alterna descripciones, coloquios y reflexiones. En fin, una excelente fuente de conocimiento.

Lástima que en el siglo XXI ya no podremos disfrutar en vivo de esos escenarios y sus personajes, costumbres, sonidos, paisajes (tanto naturales como urbanos) etc… Debido a la modernización o globalización, que, sin duda habrá mejorado las duras condiciones de vida de los habitantes de éstas tierras agrestes, salvajes y tan pobres.

Un autor que llegó a conocer y amar tanto a Grecia, y al pueblo griego, que decidió instalarse y morir allí.


31.7.20

Coronavirus o Covid-19 (Mi percepción)


Fuente: DNS de España. Los datos son de abril de 2020.

Tengo por norma el no tratar de política en este mi blog. Pero el problema del nuevo virus trasciende lo político, lo social y llega, incluso, a lo personal. Hasta ahora no había expresado mi percepción de la gestión política de la pandemia; y he seguido, y sigo,  las recomendaciones de los responsables de la sanidad en España al respecto. Pero ahora han saltado de nuevo las alarmas por el rebrote, y también las mentiras de nuestro gobierno que, me parece, ha gestionado tan mal la crisis sanitaria, social y económica en la que nos hayamos sumidos. Así que apunto algunas cuestiones que creo criticables:
  1. La presencia del virus era conocida al menos desde febrero de 2020.
  2. El estado de alarma se decretó el 14 de marzo, es decir, seis días después de las masivas manifestaciones del 8-M (ocho de marzo de 2020).
  3. Al principio del estado de alarma Fernando Simón dijo que no era necesario el uso de mascarillas (¿tal vez porque no había suficientes?).
  4. Meses después (cuando ya había suficientes mascarillas) ordenó el uso obligatorio de ellas.
  5. El gobierno y su representante epidemiólogo no tomaron nota del caso de Italia, anterior, y nos pusimos a la cabeza de contagios europeos, adelantando a un país que tiene casi más de 20 millones de habitantes que el nuestro. ¡Bingo!: España a la cabeza del mundo por algo que no es el deporte.
  6. Al principio de la pandemia hice una aproximación geográfica a la expansión del virus, en la que no me cuadraba el caso de Irán (por ser un país pobre y no turístico). Lo hice en mi muro de Facebook.
  7. Ahora resulta que no hubo o no hay “Comité de Expertos” asesores para la “desescalada” en nuestro país. Mentira tras mentira por parte del gobierno español. Las estadísticas sobre la epidemia en nuestro país han ido variando sin que se nos haya explicado el porqué. De modo que la falta de transparencia se ha instalado aquí.
  8. De modo que creo que nuestro presidente del gobierno y su “Comité de expertos” para la pandemia, deberían dimitir enseguida. Empezando por el tal Simón y el inane, críptico, Ministro de Sanidad Illa (o “illo” como dicen los jóvenes).
  9. Las TICs o NN.TT. de las que presumía nuestro país desde hace una década, han resultado un fracaso -especial, aunque no únicamente en la educación- como se ha demostrado durante el confinamiento. Pues se invirtió un montón de dinero (al menos en Andalucía) en dotar de un “laptop” a cada alumno de educación primaria. Muchos de los cuales acabaron en el mercadillo. Esto lo sé de primera mano por mi experiencia como docente. Y ahora los discentes o sus padres se quejan de que no tienen conexión a internet, mientras suben multitud de fotos a diario a redes sociales como Instagram ¿Cómo se come esto?
  10. Desde mi puesto de Jefe del Departamento de Formación e Innovación Educativa de mi instituto (FEIE en Andalucía), he intentado fomentar las TICs en mi centro, pero el CEP se empeñaba en fomentar los cursos sobre Valores, Competencias y Diversidad de “género”. Y tampoco la Administración en general ha estado preparada para estos tiempos en que había que evitar los trámites presenciales.
Y así están las cosas: un país hundido económica, social y educativamente.

¡Me lo expliquen!

19.6.20

Eucaliptos




Ya sé que esta especie de árboles está importada desde Australia. Y de las nefastas consecuencias que su replantación masiva ha supuesto en muchas zonas de la península Ibérica, como en Galicia; porque resecan el terreno e impiden el brote de otras especies vegetales.

Su plantación vino dada por razones principalmente económicas: crecimiento rápido que proporcionaba madera y celulosa baratas, aunque ecológicamente supusieron en nuestro país un desastre ecológico arrinconado, cuando no exterminando, extensas superficies pobladas de especies autóctonas, más resistentes -por ejemplo- a los incendios forestales que tanto ha sufrido Portugal, nuestro país vecino, en los últimos veranos. Tanta es su presencia allí que hasta han elaborado en el Algarve un “aceite de eucalipto” que tiene propiedades terapéuticas especialmente relacionadas con las vías respiratorias o, simplemente, como ambientador. También entre sus virtudes está la desecación de zonas pantanosas. Para mí -personalmente- su utilidad se basa en la miel elaborada por las abejas a base de sus flores. La llevo tomando muchos años en invierno, porque soy proclive a resfriados y faringitis, y me han dado un magnífico resultado, de modo que ahora procuro tomarla todo el año.

Pero lo que me mueve ahora sobre ellos es la plasticidad visual -cambiante-  de su corteza, que en mi tierra va desde el gris al negro pasando por el marrón. Luego en la provincia de Huelva, donde abundan- descubrí troncos más coloridos. E, investigando, he descubierto que existe una variedad de ellos llamada “arco iris” por su variada gama cromática, que los convierte en los troncos más atractivos que conozco.

Eucalipto "arcoíris" (Eucalyptus deglupta)

Viene todo esto a cuento porque  hace unos días recuperé la foto de una de sus hojas caídas en el Jardín Botánico de Coimbra que, casualmente, combinaba los colores de la bandera lusa. En ese jardín comprobé que hay varias especies de este árbol las cuales desconocía. Como, por ejemplo, un eucalipto “blanco” que presentaba uno tronco terso de este color y que en el arranque de sus ramificaciones aparecían arrugas semejantes a los de la piel humana. 

Eucalipto "blanco" o Limao (Corymbia citriodiora)


Otras variedades y cortezas:

Corteza de eucalipto joven en Córdoba

Eucaliptos en las Marismas del Odiel (Huelva)

Corteza de eucalipto viejo en Córdoba



17.5.20

LA PESTE (A. Camus)




A raíz de la peste o pandemia de “Covid-19”que venimos sufriendo, me atreví a volver a ver la película La Peste de 1992, interpretada por el gran actor William Hurt en su papel del Dr. Rieux.

Y a pesar de lo lo deprimente de lo que se narra, aunque tan real o actual, me lancé a leer esta novela de Albert Camus en que se basa. Y eso en estos tiempos que lo que más necesito son lecturas vitalistas; pero ésta, en cierto modo lo es, a pesar de que sus sombríos pasajes son los que predominan.

En cualquier caso se aprende de ella; o se comprenden situaciones humanas que, muchos de nosotros, en mayor o menor grado, hemos vivido o podríamos vivir; porque este virus, de alguna manera, nos ha “puesto al día”; en el sentido de que no estaremos seguros nunca. A pesar de que los medios de comunicación se empeñan en estas fechas en lanzar mensajes optimistas, positivos, sobre la insólita situación que estamos viviendo esta generación que -afortunadamente- no ha sufrido la guerra ni el exilio, ni siquiera “interior”.

En cualquier caso muy recomendable. Alta literatura en una narración que alterna, excelentemente, la crónica de los hechos y los diálogos con la reflexión existencialista.

2.4.20

Glosario de "Milagro de la rosa"



La finalidad  primera de la recopilación de este glosario responde a la necesidad de aclararme yo mismo. Pero si le sirve a alguien más, ahí va.

Muchas palabras son de "argot", pues esta especie de novela de Jean Genet se desarrolla en reformatorios y prisiones, en las que el autor pasó muchos años de su vida. Algunas otras son palabras en desuso.

Tras cada término, y entre paréntesis, se indica la página o páginas en las que aparecen en la edición que he manejado, que es la de Editorial Debate de mayo de 1980

ACOLADA (31): Abrazo  acompañado de un espaldarazo dado a los caballeros neófitos en la Edad Media.
ANDORGA (122): Vientre, barriga.
ANQUILOSIS (364): Disminución del movimiento de las articulaciones.
ARRUGA (111 y 148): Acobardado, cobarde.
BARDAJA (73, 111y otras): Homosexual pasivo; “garzón”. 
BELUARIO (326): Domador de fieras.
BLONDA (360): Tejido a base de encaje. 
BOCHINCHE(112): Alboroto, taberna, chisme, fiesta.
BOQUI (117 y otras): Carcelero (funcionario de prisiones, policía)
CHAIRA (17 y otras): Cuchilla de zapatero para cortar las suelas de los zapatos. También puede referirse a un instrumento metálico para afilar los cuchillos.
ENDECHAS (183): Canciones melancólicas en que se lamenta algo.
GALOCHA: Calzado de madera con refuerzos de hierro, para la nieve, el barro o  la lluvia.
HERALES: (89 y otras) Pantalones.
JAVA (350):  Baile; vals simplificado, sensual, bohemio o popular (bajos estratos sociales) muy popular a en las primeras décadas del siglo XX.
KOLO (357): Danza balcánica (Serbia)  que se baila en corro o linealmente con sus participantes entrelazando los brazos y manos bajados. Declarada Patrimonio de la Humanidad. Parecido al sirtaki griego.
MISERICORDIAS (311): Puñales, estiletes muy usados en la Edad Media.
MIELGO (305): Mellizo, gemelo. 
ÑORDA (112): Mierda, excrementos.
OBENQUE (181): Cabo suelto que sujeta la cabeza de un palo o de un mastelero en un barco.
OJÉN (272): Aguardiente  a base de anís y azúcar.
PEDILUVIOS (314): Baños curativos de los pies.
PELGAR (79): "Pelagatos", persona sin importancia, habilidad ni ocupación. Puede referirse a truhán y golfante.
ROSAS DE TÉ (358): Especie de rosas cultivadas a partir de rosa gigantea y rosa chinensis.
TERLIZ (318): Tejido, tela fuerte de lino o algodón comúnmente con rayas o cuadros tejidas con tres “lizos”.
TOPERO (35 y otras): Ladrón que para penetrar en una casa hace saltar la cerradura o las bisagras mediante una palanqueta.

Todavía me quedan algunas palabras o expresiones por aclarar, debido a la dificultad para encontrar su significado; bien por ser de argot, bien por tratarse de localismos, etc. Entre ellas se encuentran: archimino, bul, Caballeros de la Guirnalda, calzoncillo de cinc, faya (tejido), gavilla, jebe, pipa, riflones, rufián y rufo, tole y truja.

Y como esto de internet es una cosa abierta, "interactiva" y en permanente construcción, agradeceré e incorporaré las aportaciones que cualquiera pueda hacer. 





25.3.20

PROCEDIMIENTO DE LA ÚLTIMA CENA (Cena Pascual)


La última cena. Leonardo da Vinci. Wikipedia.


-Se colocaban tantos cubiertos como comensales y se añadía uno más para el profeta Elías, que    quedaba sin utilizar.

-El oficiante, Jesús en este caso, se sentaba en el centro de la mesa.

-Frente al oficiante se colocaba una bandeja con tres panes ácimos que éste iría distribuyendo en trozos a lo largo de la cena.

-Repartidas por la mesa estaban otras bandejas con el cordero y las “hierbas amargas”.

-Todos los participantes contaban con una copa para el vino (más pequeña para el esperado Elías)

-Se seguía un orden determinado para la ingesta:

1º) Se escanciaba la primera copa de vino, que era bendecida.

2º) El oficiante debía lavarse y secarse las manos.

3º) Después él distribuía “carpas” en salmuera que servían como aperitivo (tal vez el “Este es mi cuerpo”…).

4º) Segunda copa de vino.

5º) Lavado de manos de todos los participantes.

6º) Nueva bendición.

7º) Se escanciaba la tercera copa de vino. 

8º) Comer el cordero.

9º) Nuevo reparto de pan ácimo (último bocado de la cena).

10º) Oración.

11º) Cuarta copa de vino (tal vez “¡Está es mi sangre…!”).




NOTA: Todo esto está tomado del libro de referencia “La última semana de Jesús”, de Javier Alonso, entre sus páginas 211 y 216, donde se puede encontrar información más exhaustiva,  que aquí hemos omitido para que el lector le resulte más fácil hacerse un composición de como debió transcurrir aquella cena en líneas muy generales.


23.3.20

Posible menú de la Última Cena (Cena Pascual)


Obra del pintor Duccio di Buoninsegna. Tomada de aquí

Prosigo con lo recogido del libro mencionado en los post anteriores. Y este pudo ser el menú de aquella cena:

-Pan ácimo (es decir, sin fermentar)
-Cordero asado
-Hierbas amargas *(ver detalladas más abajo)
-Salmuera o vinagre
-Vino

* ”Hierbas amargas”
Maror: rábano picante.
Jaroset: mezcla de manzana, nuez, almendra, dátil, canela y miel.
Carpas: apio o perejil, bañados en salmuera o vinagre.
Jazeret: lechuga u otra ensalada


NOTAS:
  1. Las “hierbas amargas” o el rábano picante eran una tradición para rememorar la amarga situación de los judíos en Egipto y provocar lágrimas.
  1. El orden o procedimiento en que se tomaban estos alimentos, proseguirán en una posterior entrada.