Existen palabras que solemos utilizar con normalidad pero que en un momento dado, si queremos conocer su carta de naturaleza, ocurre que "oficialmente" no existen.
Es lo que me ha pasado esta semana cuando le he ido a poner título a esta foto de una "gorronera". Consultado el DRAE comprobé que no aparecía, aunque sí lo hacía el término "quicialera". Me fui entonces al Diccionario de uso del español de María Moliner y tampoco consta. Como resulta que es una palabra que he oído utilizar mucho por gente experta en el campo de la arqueología, decidí consultar un diccionario específico de Arte y Arqueología, pero el término también estaba ausente.
Decidí entonces consultar la red y por fin apareció; en varios enlaces para mi tranquilidad, porque empezaba a temer que la palabra fuese fruto de mi imaginación. Gracias a esta consulta compruebo como en la provincia de Teruel forma parte del vocabulario de la arquitectura popular, al igual que ocurre en la localidad soriana de Trébago, por ejemplo. Cuando veo que un sitio tan serio como el del Legado Andalusí también la recoge, experimento una gran satisfacción. Y es que hay palabras que están en la calle, que nos sirven para comunicarnos, pero que no están recogidas por las autoridades oficiales. Porque la vida y el lenguaje van muy por delante de las instituciones. ¿Tal vez Internet y sus buscadores sean la solución a este "desfase"? ¿a la pérdida de vocablos que van cayendo en desuso? ¿a ese patrimonio cultural inmaterial?.
En fin, la gorronera es el quicio o quicial de la parte superior: donde el eje de madera de las antiguas puertas encaja y sobre el que gira. He visto bellas quicialeras en mármol de época califal. La de la fotografía pertenece al Museo Local de Porcuna (Jaén).
15.2.08
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
7 comentarios:
Pues lo que es una suerte es que haya tantos diccionarios accesibles en la Red para comprobar que usas una palabra "alternativa".
De todas formas no es posible escribir de espaldas a la luna.
Hola Rafael,
Soy alumna de 4º de Periodismo de la Universidad de Sevilla y para una asignatura tenemos que hacer una revista de arqueología. Buscando información he descubierto su blog y me gustaría que me asesorara un poco puesto que mis conocimientos en estos temas son escasos. Tenía pensado, entre otras cosas, realizar un reportaje de Medina Azahara. Le dejo aquí mi dirección: inmluncej@alum.us.es Muchas Gracias
¡¡¡ Muy bien Rafael !!! magnífico artículo. Es muy difícil encontrar este tipo de vocablos específicos. Creo recordar que en cierto léxico ilustrado de arte viene la palabra. También creo recordar que he leido algo sobre su etimología. Parece que "gorronera" viene de "gorrón", del que vive o existe a costa ajena. De hecho, en el Diccionario de la Real Academia, en la cuarta acepción de la palabra, dedicada a la mecánica dice: "Espiga en que termina el extremo inferior de un árbol vertical o de otra pieza análoga, para servirle de apoyo y facilitar su rotación". Por tanto, la "gorronera" viene de aprovechar el trabajo del quicio o quicialera, que es el que sostiene el espigón de las antiguas puertas, mientras que la parte superior o gorronera "sólo" ayuda a girar, sin ejercer fuerza alguna.
Enhorabuena otra vez.
Gracias Jerónimo por tu valiosa información sobre la curiosa etimología del término. Saludos.
Hola Rafael.
He encontrado tu artículo por casualidad cuando, como tú antes, he buscado la palabra en varios diccionarios sin exito.
El término que yo buscaba era "puerta gorronera" o "puerta gurronera"
En la provincia de Huesca es un término que, aunque no demasiado extendido, si se aplica en zonas rurales a puertas (generalmente antiguas) fabricadas a base de una tablazón de madera clavada a una estructura con dos perneros verticales y varios traveseros horizontales.
Precisamente uno de los perneros hace de eje de la puerta, encajando su parte superior sobresaliente en el madero del quicio mientras que la parte inferior suele llevar un herraje con punta que gira sobre una pequeña perforación en la base de piedra.
Me he encontrado con la necesidad de escribir la palabra y no sabía si la forma correcta era gorronera o gurronera. Tu artículo me lo ha aclarado, además de hacerme caer en la cuenta de que la terminología correcta sería "puerta DE gorronera".
Muchas gracias y un saludo.
Estimado Rafael:
He encontrado su interesante artículo después de hacer una búsqueda infructuosa en diferentes diccionarios de la palabra "gorronera", al igual que hizo usted en su momento.
Soy correctora de textos y traductora, y trabajo de manera habitual con El legado andalusí, el Patronato de la Alhambra y el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales. Por esta razón, puedo decirle que la palabreja en cuestión se utiliza de manera absolutamente generalizada.
También quisiera comentarle que el lenguaje está tan vivo que, a veces, debemos correr un tupido velo sobre los sesudos señores barrigones y canosos que sientan cátedra sobre estas cuestiones... y, desde la responsabilidad, tomar nuestras propias decisiones.
Muy afectuosamente,
Ana Laura Boadla
Gracias por la información, ¿cómo se llamaría entonces la parte inferior opuesta la gorronera donde se insertaría el otro extremo del poste?
Publicar un comentario